Blog
Exposición de Yoshitoshi en el Worcester Art Museum
En memoria de Shirakura Yoshihiko 白倉敬彦
![]() |
Con Shirakura Yoshihiko y Ueno Chizuko en Tokio, en 2008, después de una conferencia |
Inicio de 2015 con número sobre shunga
A pesar de estar todavía transitando las últimas horas del año, en su día 31 de diciembre, la revista japonesa de arte Geijutsu Shinchō 芸術新潮 ha decidido lanzar a la venta su primer número del 2015 completamente dedicado al shunga. Quizás esto no es ya una gran sorpresa, puesto que desde hace más o menos un año y medio, y por cuenta de lo publicitado de la exposición reciente de shunga en el Museo Británico, la revista ha publicado dos números especiales sobre este tema que, también, intentan preparar a la opinión pública local para la primera exposición en Japón de estas piezas que, si todo sale bien, se inaugurará en septiembre del próximo año. Lo que sí es novedoso del número en cuestión es que está completamente dedicado al pintor e ilustrador de Osaka Tsukioka Settei 月岡雪鼎 (1726-1786), sobre quien se ha escrito bastante poco, y del que recientemente han comenzado a aparecer importantes contribuciones, como por ejemplo los textos de Yamamoto Yukari 山本ゆかり (como el que incluyo en este enlace), investigadora de la Universidad Tama de Arte, o las publicaciones fasciculares (con transcripciones al japonés contemporáneo y traducciones al inglés) de algunos de sus libros eróticos ilustrados que la serie Colección Documental de Libros Eróticos del Periodo Moderno Temprano 近世艶本資料集成, coordinada por Hayakawa Monta 早川聞多 del International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken), Kyoto, ha estado publicando desde hace unos años.
Colección shunga del International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken 日文研)
![]() |
Okumura Masanobu, \»Shidōken koi no hadaka hyakkan\», s. XVIII |
![]() |
Kitagawa Utamaro, \»Ehon toko no ume\», 1800 |
![]() |
Katsushika Hokusai, \»Manpuku wagōjin\», 1821 |
![]() |
Utagawa Kunisada, \»Sentō shinwa\», 1827 |
Exposición de tazones de té coreanos
Para el caso particular de la ceremonia de té japonesa, de estilo wabi, que estandariza el maestro Sen no Rikyū 千利休 (1522-1591) en la segunda mitad del siglo XVI, los tazones de procedencia coreana fueron altamente apreciados, y no sólo se importaron en grandes cantidades, sino su técnica y estilo fueron adoptadas por ceramistas japoneses.
Tako de lengua
—————————————–
Originalmente publicado en Los apetitos de la buza, el 20/10/2009
NOTA
Esta es una traducción mía al español a partir de la versión publicada en: Talerico, Danielle. \»Interpreting sexual imagery in Japanese prints: A fresh approach to Hokusai’s ‘Diver and Two Octopi’\», en Impressions. No. 23. Ukiyo-e Society of America, New York, 2001. pp: 25-41.
Exhibición de ukiyo-e en La Habana I
Les comparto aquí el anuncio de esta exhibición de estampa japonesa ukiyo-e, que se inaugura el próximo sábado 29 de marzo en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, y para la que colaboré como curador invitado.
El "Libro de los Insectos" de Utamaro
Hace un tiempo ya, traduje al español un texto del investigador John Carpenter sobre los procesos de digitalización en las humanidades, en específico el arte japonés, donde comentaba sobre el proyecto digital de las colecciones del Museo Fitzwilliam en Cambridge. Para ilustrar el trabajo con esta colección, él utiliza varios ejemplos del libro de Kitagawa Utamaro Ehon mushi erami (El libro de las criaturas rastreras), publicado en 1788 por el editor Tsutaya Jūzaburō (1750-97).
En este libro, se combinan imágenes de insectos con poemas kyōka seleccionados por Yadoya no Meshimori (Rokujuen), quien además escribió el prefacio, compuestos por los más renombrados poetas de los círculos de kyōka del momento.
Les brindo aquí algunas de las imágenes y los poemas que en ese entonces traduje al español para que puedan disfrutar al menos de fragmentos de este libro. Si desean, pueden consultar el proyecto del Museo Fitzwilliam para revisar la totalidad del texto.
kizu ya motomen
sashitsukete
kimi ga atari ni
hai-kakarinaba
Si treparas sobre ella
sólo te daría escozor,
ya que, dice el refrán,
“¡si soplas el pelo de otro
saldrán a la luz tus propias faltas!”
Avispa cartonera
kowagowa ni
toru hachi no su no
anani eya
umashi otome o
mitsu no ajiwai
Como cuando llego
a la entrada de la colmena,
soy tímido al encontrarme
con una bella y joven dama
que sabe a dulce miel
̶ Shiriyake no Sarundo
yona yona wa
umaoi-mushi no
ne ni zo naku
kimi ni kokoro no
hazuna nobashite
Noche tras noche larga,
yo relincho, relincho,
cual insecto “a caballo”,
como corazón encabestrado
que se desboca hacia ti
negawakuba
kimi ga tsubaki ni
tokedoke to
tokete nebuto no
kusuri to mogana
Si pudiera cumplir mi deseo,
estaría cerca de ti,
durmiendo sonoramente a tu lado,
para que tu saliva me derrita
y sea un bálsamo para curar furúnculos
hito zute ni
kudokedo kubi o
furu ike no
kairu no tsura e
mizuguki zo uki
¡Qué triste! Mi carta de amor
que envió el intermediario
hizo mover su cabeza a un
“no” – como el agua hace
frente a una rana en el viejo estanque
Otra exhibición de ukiyo-e del siglo XIX en Nueva York
Como de costumbre ya, les comparto aquí la información acerca de una nueva y breve exhibición de ukiyo-e que se está llevando a cabo en la galería de Sebastian Izzard en Nueva York, y cuyo tema son las estampas del siglo XIX en Japón.
El enlace que adjunto, les envía directamente al sitio Web de Izzard para aquellos interesados.
Saludos cordiales